Podemos jugar con esta numeración cuando queramos generar capítulos y subcapítulos en las líneas del
presupuesto, con sus correspondientes totalizados y subtotalizados. Por ejemplo, podemos usar las
numeraciones 1.10, 1.20… para las líneas que describan capítulos y subcapítulos y las numeraciones 1.11, 1.12,
1.13… para las líneas hija de presupuesto.
que estamos añadiendo sirva como línea cabecera de capítulo. Por ejemplo, acabo de añadir la línea 1.10 y quiero
que sea una línea cabecera de capítulo. Marcamos el selector correspondiente. En el caso en el que así la
definamos, el sistema ya no nos deja introducir para esta línea más que su descripción. La línea de cabecera es
pues, como una línea fantasma, ya que no podemos teclear ni materiales, precios, unidades… sólo su descripción.
• Campo código de material. Tenemos 3 opciones para introducir un material:
- tecleando o empezando a teclear su código numérico en el campo búsqueda código de material.
Localizamos el material entre los materiales que tienen un código similar al que hemos empezado a
teclear. Lo seleccionamos y automáticamente se rellena el campo descripción, con la descripción del
material, su precio de compra, su precio de venta y el descuento, en el caso en el que estuvieran
introducidos en el sistema. Para ese cliente para el que se está creando el presupuesto.
- escribiendo o empezando a describir la descripción de material en el campo búsqueda código de
material. Localizamos el material entre los materiales que tienen un patrón similar al que hemos
empezado a escribir. Lo seleccionamos y automáticamente se rellena el campo descripción, con la
descripción del material, su precio de compra, su precio de venta y el descuento, en el caso en el que
estuvieran introducidos en el sistema. Para ese cliente para el que se está creando el presupuesto
En ambos casos, el usuario puede añadir, modificar… estos campos
- escribiendo el material como una entrada libre en el campo descripción porque no existe dicho material.
En este tercer caso, somo nosotros los que tenemos que teclear los precios y descuentos, ya que el
sistema no los localiza en la base de datos de materiales.
• Campo Partida. Seleccionamos la “partida” o “unidad de presupuesto” que queremos añadir al presupuesto.
El sistema incluirá en el presupuesto todos los elementos que conforman dicha partida con sus unidades
correspondientes definidas al crear la “partida”. Estos elementos pueden añadirse de 3 formas distintas:
- El nombre de la partida como una línea padre (sin mostrar el importe totalizado) y los elementos de la
partida como líneas hijas con sus importes. El sistema añadirá un identificador de color para indicar los
elementos pertenecientes a una partida. Para ello NO debemos desplazar ni el selector Línea de
Cabecera de Capítulo ni el selector No mostrar en el presupuesto.
- El nombre de la partida como una línea padre (con el importe totalizado) y los elementos de la partida
como líneas ocultas para el cliente. Para ello simplemente deberemos desplazar el selector No mostrar
en el presupuesto.
- El nombre de la partida como “capítulo” (sin mostrar el importe totalizado) y los elementos de la partida
como líneas dentro del capítulo con sus importes. Para ello, debemos de desplazar el selector Línea de
Cabecera de Capítulo.
• Campo descripción del material que acabamos de introducir, bien localizándolo en el campo búsqueda código
de material, bien tecleándolo como entrada libre en este campo descripción.
• Campo precio de compra del material incluido en la línea de presupuesto. En el caso de materiales presentes
en el sistema, automáticamente se toma el precio de compra que estuviera introducido en el sistema, si bien
podemos modificarlo en este campo.
• Campo unidades.
• Campo precio unidad. Como su nombre indica es el precio de venta del material incluido en la línea de
presupuesto. En el caso de materiales presentes en el sistema, automáticamente se toma el precio de venta que
estuviera introducido en el sistema, si bien podemos modificarlo en este campo.
Este precio de venta nunca podrá ser inferior al precio mínimo establecido para este material en el Campo Precio
mínimo de venta de la gestión de materiales. De hecho, al añadir o editar una línea con este material en un
presupuesto, si el importe de dicho material teniendo en cuenta los descuentos es inferior al Precio mínimo de
venta, G3w no nos permitirá añadir dicha línea. G3w nos mostrará el siguiente mensaje: No se puede
presupuestar un producto por debajo del precio mínimo de venta.
• Icono selección precios anteriores. Si lo pulsamos el sistema nos muestra los 10 últimos precios a los que
hemos facturado ese material en dicho cliente de servicio. Este icono sólo aparece cuando ese material está
incluido en trabajos facturados de ese cliente de servicio.
Al pulsarlo se despliega la ventana Precios del material en trabajos anteriores que recoge la relación de precios
anteriores de dicho material con información relativa a trabajos y facturas. Para aplicar uno de estos precios al
material en el presupuesto que estamos creando no tenemos más que pulsar seleccionar.

• Campo Dto unidad. Como su nombre indica es el descuento del material incluido en la línea de presupuesto. En
el caso de materiales presentes en el sistema, automáticamente se toma el descuento que estuviera introducido
en el sistema, si bien podemos modificarlo en este campo.
• selector no mostrar en el presupuesto. Seleccionamos este selector cuando queremos que la línea no se vea
en el presupuesto (ni su texto, ni su importe, ni sus unidades…). Sin embargo, su importe se va a acumular en la
línea padre inmediatamente anterior.
Las líneas no visibles se detectan porque tienen un fondo de color gris y tienen el icono ojo tachado a su derecha.
• selector no mostrar el precio en el presupuesto. Desplazamos este selector cuando queremos que la línea
aparezca visible en el presupuesto pero sin enseñar su precio. Una cosa es no mostrar la línea en el presupuesto
(selector no mostrar en el presupuesto) y otra no mostrar el precio de la línea (selector no mostrar el precio
en el presupuesto)
Validamos la línea que acabamos de dar de alta con la opción Crear y lo abortamos con la opción Cancelar.
Y así, línea a línea de presupuesto: pulsamos la opción añadir, introducimos los datos de la línea del presupuesto y
pulsamos la opción Crear hasta que el presupuesto incluya todas las líneas que deseamos.
En la parte inferior de la pantalla, tenemos el cuadro con todas las líneas que hemos creado para el presupuesto.

Para cada una de ellas, G3w nos da la información que hemos introducido en el alta: ítem, código, descripción del material
o servicio, unidades, precio unidad (PVP), descuento, total (importe resultante de multiplicar el nº de unidades por su precio
unitario), tiempo (que va a conllevar cada paso y que se introduce al dar de alta un artículo en el sistema, en el almacén…).
Encontramos varios iconos:
• Icono
calculadora
Nos permite modificar un presupuesto a partir del estudio de rentabilidad de sus líneas, tal
y como se describe en el capítulo 6.2. del presente manual.
• Icono
flujo cuadrados – bolos 
. Nos permite conocer las desviaciones entre las líneas de un presupuesto y
el trabajo real, tal y como se describe en el capítulo 8.1. del presente manual.
• Icono
euro en círculo 
. Nos ofrece el listado de recursos utilizados en los trabajos realizados a partir de este
presupuesto (materiales, operaciones, cuotas, listado de gastos, tiempo empleado y tiempo de desplazamiento)

• Icono ojo tachado (parte superior). Nos permite no visualizar en pantalla las líneas invisibles del presupuesto.
• Icono papel con lápiz. Nos permite editar las líneas de detalle para modificarlas.
• Icono papelera roja. Nos permite editar las líneas de detalle para eliminarlas.
• Icono ojo tachado de cada línea del presupuesto. Nos permite no visualizar en pantalla una línea ciega.
• Icono hombre con carro verde. Nos informa del stock disponible de este material en los todos los almacenes de
la empresa. El color verde indica que tenemos cantidad suficiente para cubrir las unidades solicitadas; de hecho,
al posicionarnos sobre el icono, se abre un cuadro con la cantidad disponible. Evidentemente, el material tiene
que tener control de stock.
• Icono hombre con carro naranja. Nos informa del stock disponible de este material en los todos los almacenes
de la empresa. El color naranja indica que no tenemos cantidad suficiente para cubrir las unidades solicitadas; de
hecho, al posicionarnos sobre el icono, se abre un cuadro con la cantidad disponible y la cantidad solicitada.
Evidentemente, el material tiene que tener control de stock.
• Al final de las líneas, el sistema muestra el sumatorio de todos los totales y el del tiempo.
Ya hemos creado un presupuesto. En primer lugar, hemos creado su cabecera (con los datos del presupuesto) y, en
segundo lugar, hemos creado su cuerpo (con las líneas del presupuesto).
GESTIÓN DE PARTIDAS O UNIDADES DE PRESUPUESTO
En este anexo vamos a explicar cómo podemos crear partidas o unidades de presupuesto, cuya utilización nos va a facilitar
la realización de presupuestos (especialmente para obras de instalación) y a evitar que nos olvidemos de incluir elementos
necesarios en dichos presupuestos.
Una partida es un grupo de elementos con sus cantidades correspondientes que puede ser usado de forma global en un
presupuesto para añadir todos los elementos que la componen de forma automática. Por ejemplo, podemos crear una
partida denominada "Instalación detección de incendios" compuesta por los siguientes productos y unidades:

Tras la introducción de la partida, el sistema incluirá en el presupuesto todos los elementos o productos que conforman
dicha partida, así como las unidades correspondientes, atendiendo al rendimiento especificado en cada elemento en
consonancia con las unidades de la partida introducidas.
Creación de “partidas para presupuestos”.
Desde Menú principal / botón Presupuestos / botón partidas pulsamos la opción Añadir. Se despliega una ventana
donde rellenamos los datos generales de la partida: su nombre, una descripción reducida y otra extendía y la unidad de
medida (por ejemplo: unidad, metro cuadrado, metro cúbico, metro lineal…) Por cierto, podemos crear las unidades de
nuestro interés en menú general / botón Mantenimiento / Gestión Tablas / Tipos Unidades Partidas.
Para validar el proceso pulsamos la opción Aceptar. Se abre la ventana partidas que recoge toda la información general
que acabamos de introducir.
Para proseguir con el proceso pulsamos el icono papel con lápiz situado a la derecha Se despliega una ventana desde la
que podemos modificar los datos que acabamos de introducir (pulsando la opción Actualizar), eliminar la cabecera de la
partida (opción Eliminar) o añadir el desglose de los elementos que conformarán la partida (pulsando la opción Añadir).
Tras pulsar la opción Añadir, se abra la ventana añadir línea de detalle en la que vamos a introducir los datos de cada
uno de los elementos que componen la partida que estamos creando: el código de material, su descripción, otra descripción
extendida y el rendimiento (o nº de unidades necesarias de ese elemento por cada "partida" que se añada al presupuesto).
Se pulsa la opción crear para añadir ese elemento a la partida.
Se repite el proceso tantas veces como elementos queramos incluir en la partida.
La ventana Partidas nos muestra en todo momento los datos de la partida y los elementos de su desglose, que pueden
ser eliminados o modificados pulsando respectivamente el icono papelera roja o el icono papel con lápiz situado a la
derecha de cada elemento.